PREOCUPACIONES Y RETOS EN EDUCACIÓN MUNICIPAL
A punto de finalizar el período de gobierno de la actual
administración, valdría la pena hacer un balance de algunos aspectos de la
situación de la educación en Pereira, específicamente desde la Secretaría de
Educación; como Equipo de Trabajo, y después de elegidos, hemos analizado
asuntos de suma importancia para el nuevo gabinete y equipo de gobierno de
nuestro alcalde electo y retos que, como concejales, pondremos sobre la mesa en
2016 que, además, generan dudas sobre el desarrollo en este cuatrienio que pasa
y sus políticas implementadas y su efectividad
1.
En cuanto a Calidad y
Planeación Educativa, la administración saliente se negó a realizar la modernización de la planta de cargos de
la secretaría, lo que lleva a que se gasten anualmente más de 7.000 millones de pesos de recursos
propios en contratación, y a que no se cuente con el personal suficiente e
idóneo para realizar las labores de asistencia técnica, supervisión, vigilancia
y planeación dentro de la secretaría y a los establecimientos educativos de
toda la ciudad
2.
Esta administración defendió
a “capa y espada” la no vinculación de Pereira a la jornada única, sin embargo, se da un viraje y se compromete con
6.000 estudiantes para iniciar el proceso. Para ello, en tema de alimentación, el
Ministerio aportará 1.500 pesos por almuerzo para los estudiantes, lo que
significa que el municipio asumirá con recursos propios el excedente que suma 1.200 millones de pesos anuales, que no se
presupuestaron para el próximo año. En muchos casos, los establecimientos
educativos no cuentan con restaurantes escolares, bibliotecas y todo lo que
tiene que ver con la canasta educativa, tampoco hubo un proceso de
acompañamiento para los ajustes en los planes de estudios, lo que podría comprometer
la calidad del aprendizaje de los estudiantes.
3.
De manera contradictoria, el
PAE (Plan de Alimentación Escolar) que suministraba los refrigerios escolares
desde el Ministerio de Educación, le transfiere la responsabilidad al municipio
a partir del año 2016, y aporta una
partida de solo 165 millones de pesos
para suministrar más de 23.000 refrigerios diarios durante el año escolar, los
que valen aproximadamente 4.300 millones de pesos
4.
La jornada única tiene muchos
desafíos, el principal de ellos, y es nuestra
petición respetuosa a Juan Pablo Gallo, es respetar la autonomía escolar de
los establecimientos educativos donde deben prevalecer las jornadas
complementarias en convenio con Comfamiliar, los programas de articulación con
el SENA, las instituciones con medias técnicas, los programas de deporte, danza
y uso del tiempo libre que sumando atienden a más de 15.000 estudiantes
actualmente en diversos colegios. Para
el ministerio la jornada única son más horas de matemáticas, lenguaje y
ciencias y deseamos que el alcalde le apueste a los anteriores también.
5.
Hay graves problemas en la
infraestructura de muchos establecimientos educativos, así que se gestionó, con la venta del Colegio La Julita, inyectar capital que permitiera
invertir en este aspecto y ¿dónde están estos recursos de su venta? Aun es lo
que preguntamos después de empalme. También vale la pena preguntarse dónde
están los recursos del balance que, restando pagos varios, suman cerca de 9.000
millones de pesos que iban a ser utilizados para mejorar la infraestructura de
los colegios en cuanto a restaurantes escolares y salas de profesores se
refiere.
6.
Será imposible hablar de un programa de bilingüismo con solo 240
millones anuales de inversión, a esto se le suma que no hay un programa de
formación que se esté ejecutando para los docentes de inglés, aspecto que
solicitamos estudie nuestro alcalde electo a la hora de presentar el nuevo plan
de desarrollo.
7.
Los recursos para Calidad Educativa se invierten, en
nuestro concepto, de mala manera: los poco que llega desde el ministerio se gasta solamente en servicios públicos
cerca de 2.000 millones de pesos y en pago de arriendos cerca de 500 millones
de pesos. Se supone que debe haber una política territorial de formación docente
con recursos para su financiación, pero los recursos destinados son mínimos en
este sentido (solo 180 millones para el año 2016 aprobado por el Honorable
Concejo saliente). Formar a los
educadores e incentivarlos será clave para mejorar la calidad educativa.
Como se puede evidenciar, existen muchas dificultades que afectan
la calidad del servicio educativo, aunque reconocemos también algunos aciertos
de la administración saliente, el Alcalde electo deberá tomar la batuta y para
ello será importante que tenga en cuenta, entre otras, nombrar un equipo eficiente, este equipo tendrá que ser autónomo y no
responder a compromisos ni a presiones políticas, se deberá conformar un
equipo con personas idóneas tanto en lo
ético, lo pedagógico, lo administrativo y la gestión, con una mirada amplia
del campo educativo, que tengan la capacidad de “poner en orden la casa” y a
partir de allí planear y ejecutar un proyecto educativo pertinente para la
ciudad, no valdrá posesionar personas con perfil gerencial, se requiere además personas
con conocimiento de causa.
“Juan Pablo debe saber que recibirá nuestro apoyo total si
entiende que debe conformar un equipo incluyente en la Secretaria de Educación
que le garantice a la ciudad que direccionará de forma conjunta este despacho, sin caer en “mesianismos”,
comprendiendo que no existe solo una persona con la suficiente autoridad
respecto a este tema en Pereira que, para algunos como yo, es el más importante”
STEVEN CÁRDENAS
Concejal
Conservador Electo