Deserción, infraestructura, inclusión y bilingüismo. PRIORIDADES EN EDUCACION




5177 entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes desertaron de las diferentes instituciones educativas de educación básica y media en el municipio de Pereira a 2019, cifra importante desde el desglose de esta misma que anuncia que las matriculas entre 2015 y 2018 en colegios privados creció en un 7.6% pasando de 20.015 a 21.534 estudiantes, mientras en colegios oficiales decreció en un 8.17% pasando de 81.253 a 74.612, diferencia que preocupa y anuncia la primera prioridad en materia de educación en la ciudad. Ahondando en el tema, Pereira fue punteada con 3,47 siendo 10 la máxima calificación en el índice de competitividad de ciudades capitales en que ocupamos el año pasado en “Deserción Escolar en Educación Básica y Media” el lugar 22 entre 23 ciudades del país.

El segundo gran desafío para este periodo representará la ejecución y puesta en marcha del  “Plan Maestro de Equipamientos Educativos” realizado por la EDUP  que condensa el diagnóstico de la infraestructura escolar del municipio sobre las 178 sedes de instituciones educativas de Pereira, si bien no todas se encuentran en mal estado, hay un gran número que deben ser priorizadas y  esto debe ir enlazado con una buena consecución de recursos que nos permitan prevenir  casos como el de la I.E Kennedy en el año inmediatamente anterior donde los estudiantes tuvieron que asistir a clases bajo una modalidad de “Pico y Placa” y que tan solo se les pudo solucionar su situación 10 meses después del anuncio de su daño en infraestructura.

Mejorar claramente los proyectos como “Jornada Única” que articulen inversión en restaurantes escolares, laboratorios, formación docente, alimentación escolar y transporte escolar es urgente a la par de la inversión OPORTUNA de los recursos en el programa de “Educación Inclusiva” (antes programa de necesidades educativas especiales) que en su razón de ser debería iniciar actividades al unísono de la jornada escolar con los pedagogos, psicólogos, y trabajadores sociales suficientes que para el año pasado sobrepasaban la cifra de 75 profesionales.

Bilingüismo debe ser una apuesta irrestricta para impulsar la calidad educativa de la ciudad, que hablemos no solo de jornada única sino de jornadas complementas por lo menos en zona rural donde permite la infraestructura y la no implementación de jornada de la mañana y tarde y que brinden todas las garantías a los estudiantes desde su alimentación hasta una buena enseñanza.

A futuro la normalización de la plata administrativa en instituciones educativas en el personal tesorería, secretarias, conserjes, granjeros, personal de mantenimiento y aseo deberá ser el reto a superar.


Radica entonces toda la importancia en que nuestro Alcalde priorice proyectos en el Plan de Desarrollo que apunten al fortalecimiento de habilidades en niños y adolescentes de la ciudad, acompañado de un presupuesto acorde a las necesidades del sector educativo que es trascendental para la sociedad.




Entradas populares de este blog

Tribunal Contencioso Ratifica Elección del Concejal Steven Cárdenas

Una Fundación que no critica, sino actúa

LÍDERES DE TODO PEREIRA APOYAN A STEVEN CÁRDENAS Y A CARLOS WILSON